Historias que marcaron nuestras vidas...


Hola a todos! Ya estoy de regreso en casa y podré estar mas al pendiente del blog :), les tengo una noticia, ya el Lunes 30 inicio clases en la universidad!!! SANTO DIOS!, estoy en exceso nerviosa, pero bueno, no dejaré que eso me detenga. Esta mañana me levanté y vi en twitter la noticia de que aparentemente habían hallado los 2 cuerpos de las personas que se encontraban desaparecidas del accidente del Costa Concordia, por obvias razones, Salían historias relacionadas con el  RMS Lusitania y el RMS Titanic; me estuve toda la mañana indagando sobre su historia, su hundimiento y las víctimas que perecieron en ese primer viaje de 1912. Algunas víctimas me llamaron mucho la atención, Ben Guggenheim por ejemplo, un empresario estadounidense poseedor de una conocida fama de mujeriego, vivía habitualmente en su apartamento de París lejos de sus esposa y sus hijas, aparentemente por motivos de negocios cuando en realidad vivía con alguna de sus múltiples amantes. El se embarcó en el Titanic en compañía de una amante, sus criados y su mayordomo y también amigo Giglio. Cuando el Titanic chocó con el iceberg Giglio y Ben no le dieron mucha importancia pero al darse cuenta de la situación que había comunicó a Giglio: "Ya que voy a morir, quiero hacerlo como un caballero, ninguna mujer quedará a bordo de este barco porque Ben Guggenheim se haya acobardado" relató el mayordomo luego de sobrevivir a la tragedia. También está el caso de Violeta Jessop, quién trabajó como camarera en el RMS Olympic para ser trasladada al RMS Titanic el mismo día de su viaje inagural. Sobrevivió a la tragedia de dicho buque: "Me ordenaron que subiera a cubierta. De manera calmada los pasajeros caminaban, me reuní con otras camareras, mirando a las mujeres que abrazaban a sus esposos para luego ingresar al bote salvavidas con sus hijos. Un poco después, un oficial del Titanic nos ordenó que abordáramos el bote, en un primer momento, a efecto de mostrar a las mujeres que era seguro. A medida que el bote descendía, un oficial me dijo 'Señorita Jessop, tenga. Cuide a ese bebé' Y me arrojó un bulto al regazo". Luego de sobrevivir a esto, la Srta. Jessop siguió en la empresa White Star Line en su mismo cargo. En 1915 fue creado el HMHS Britannic, el cual fue convertido en un barco hospital debido a que se encontraban en la Primera Guerra Mundial. Jessop fue trasladada a dicho barco tomando el puesto de enfermera. El 21 de noviembre de 1916 el HMHS Britannic navegaba el canal de Kea, en el Mar Egeo. Al amanecer de ese día, fue escuchada una gran explosión en dicho buque, la cuál hasta ahora se supone fue por una mina marina, y momentos después la proa de la nave comenzó a hundirse a babor a causa de los daños sufridos. Fué la segunda tragedia mas grande después del Titanic del siglo XX a la cuál Violeta también sobrevivió: "De repente oímos un ruido ensordecedor. Todo el salón se levantó de sus asientos. Me trajo recuerdos no tan distantes de la noche aciaga del Titanic". Logró ser rescatada por un bote salvavidas y 55 minutos más tardes el Britannic desapareció de la superficie. También tenemos a alguien a quien todos conocemos Thomas Andrews, mejor conocido como el encargado de la construcción del Titanic. Según relatos de sobrevivientes cercanos a él, Andrews estaba durmiendo en su camarote en ese momento y apenas notó la colisión. El Capitán Edward John Smith lo convocó inmediatamente para evaluar los daños. Andrews entonces se hizo acompañar por el carpintero Hutchins para revisar el barco de popa a proa. El resultado derrumbó el mito de nave insumergible que poseía el RMS Titanic. Computando los niveles de entrada de agua al barco por compartimiento semiestanco, determinó que 5 de los 16 que poseía estaban abiertos al mar y la rajadura del casco al lado de estribor era por lo menos de 100 m situada a 5 m de profundidad.

Andrews determinó que nada se podía ya hacer y que el Titanic se hundiría literalmente en, a lo mucho, dos horas, diciendo que se "iría al fondo del Océano" y se lo comunicó al capitán Edward John Smith. El RMS Titanic se hundiría dos horas después de la sentencia de Andrews.

En la evacuación, Andrews se encargó de ir golpeando puerta por puerta a la gente en sus camarotes para comunicarles que se colocaran sus salvavidas y que subieran a la cubierta. Sabiendo que el destino era el hundimiento, y que los botes salvavidas no eran los suficientes como para evacuar a todos los pasajeros y tripulación, Andrews insistió en juntar la mayor cantidad de gente para subir a los botes, y llenarlos en medida de lo posible.De acuerdo con el mayordomo John Stewart, vio a Andrews poco antes de la 1:40 AM, en estado de shock y observando indiferente a lo que sucedía alrededor, el cuadro "Plymouth Harbor" (El puerto de Plymouth) en la chimenea del salón de fumadores de primera clase. La pintura ilustra la entrada a Plymouth Sound. Edward John Smith, el capitán del Titanic quién se mantuvo en calma hasta su ultimo minuto dando ordenes a viva voz. Alrededor de las 2:10 am cuando el agua llegaba a la cubierta del barco, Smith se dirigió hacia el puente a la espera de su destino. Entró en la habitación en la que se encontraba el timón y se aferro a él hasta que el agua inundó la habitación, esto según relatos de testigos. Y por último pero no menos importante Wallace Hartley, y su banda completa, quienes interpretaron canciones hasta el momento de su muerte. Durante el hundimiento, los ocho miembros de la banda, dirigidos por Wallace Hartley, se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. Más tarde continuaron tocando en la parte de popa de la cubierta de botes. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundiría.

También existen la supuesta historia de Jack Dawson y Rose DeWitt. Resulta que indagando, descubrí que aparentemente si hubo un J. Dawson.

En el cementerio Fairview Lawn de Nueva Escocia, hay una modesta tumba que lleva el número 227 y la inscripción concisa de un nombre: "J. Dawson". Durante años fue solo otro nombre, otra lápida, otra nota más que recordaba aquel amargo 14 de Abril de 1912, hasta que el éxito de James Cameron en la taquilla cinematográfica de 1997 impulsó la catástrofe del Titanic de nuevo a la vanguardia de la conciencia pública. Jack Dawson se convirtió en el ídolo de miles de jóvenes que convirtieron la lápida en un centro de congregación para las emociones adolescentes.

Tumba de Nueva Escocia 

Pero, ¿quién era realmente J.Dawson? 


Ni era un vagabundo, ni se enamoró de una mujer de primera clase ni se llamaba Jack. Su nombre era Joseph Dawson, y trabajaba para la compañía White Star en las calderas del gran transatlántico. Era un joven de 23 años de edad procedente de Dublín, Irlanda. La familia Dawson aparece inscrita por primera vez en el censo irlandés en 1901. 


Registro irlandés de 1901 

Su padre, Patrick Dawson, aparece como un carpintero de 44 años. Kate Dawson, un año menor, figura como su esposa, aunque su matrimonio no fue expedido nunca. Y, por último, su hermana Maggie Dawson, de 8 años de edad, y Joseph, de 12. La familia debía de conformarse con solo dos habitaciones para vivir, aunque estaban entre los afortunados, pues otra familia de nueve miembros que vivía en el mismo bloque que ellos tenía que conformarse con una sola habitación. La madre murió de cáncer de mama y su marido Patrick pidió ayuda a su familia para poder proporcionar a sus hijos Maggie y Joseph una vida más cómoda. 


Fue su tío P. Tom se ofreció a proporcionarles alojamiento a sus dos sobrinos, y así, Joseph y Maggie Dawson tomaron un barco que les llevaría a Gran Bretaña como a tantos otros emigrantes irlandeses. Maggie entró a trabajar en el servicio y a Joseph le alistaron en el ejército británico en Real Cuerpo Médico y le destinaron en el hospital militar de Netley, a tres millas de Southampton, donde ya empezó a forjarse su interés por el Titanic.  


Unos años después, pidió un permiso temporal para ir a Southampton a ver el gran trasatlántico. Allí conoció a un "bombero de barco", (que eran los que trabajaban en las calderas con el carbón que alimentaba a las máquinas) Jonh Priest, conociendo también a su atractiva hermana Nellie, a la cual empezó a cortejar. Fue precisamente Jonh Priest quien le habló sobre los grandes trasatlánticos que prometían un buen sueldo para aquellos sin miedo a trabajar duro. Joseph abandonó el ejército y se fue a vivir a casa de Jonh, en el número 17 de Briton Street. Cuando se apuntaron en las listas para enrolarse en el Titanic debieron de oír mal la dirección, probablemente por el acento irlandés de Joseph, pues escribieron 70 (seventy) en lugar de 17 (seventeen) de ahí la confusión al relacionarle con Jonh, pues se creyó que era su vecino. 


Jonh Priest sobrevivió al desastre, pero Joseph no tuvo tanta suerte. Murió congelado y sin poder volver a reunirse con su amada Nellie. En el Southampton Pictorial escribieron: "La señora Priest recuperó a su hijo, pero sus dos hijas perdieron a sus enamorados." 

Cabe recordar que el RMS Titanic no fue el único buque que se hundió de manera trágica, también esta el RMS Lusitania, un buque que se hundió a causa de un torpedo alemán, donde fallecieron 1198 de las 1959 que iban a bordo, y por supuesto el HMHS Britannic uno de los hermanos del Titanic el cuál chochó contra una mina marina alemana, de este último también hubo una obra cinematográfica pero no obtuvo tanto éxito como el Titanic...



El RMS Titanic 


El RMS Olympic camuflado para la Primera Guerra Mundial


El HMHS Britannic 


El RMS Lusitania


Ben Guggenheim


Violeta Jessop


Thomas Andrews


Thomas Andrews junto a su esposa y su hija.


Capitán Edward John Smith


Wallace Hartley


El violín de Wallace Hartley fue recuperado junto a su cuerpo, 

ya que este estaba atado a él. En el forro del violín estaban sus 

iniciales (Wallace Henry Hartley).




La Orquesta Del Titanic

(Wallace Hartley Band)


Fred Clarke, de Liverpool

P.C. Taylor, de Clapham

G. Krins, de Brixton

Wallace H. Hartley, de Dewsbury, director de la banda.

Theodore Brailey, de Notting Hill.

Jock Hume, de Dumfries

Roger Bricoux, el chelista.

J.W. Woodward, de Headington, Oxon.




Espero que les haya gustado, son acontecimientos importantes que no deben ser olvidados...






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ayer mi mamá me llamó, y juntas, lloramos por Antonia...

A thousand years without answers...